Ir al contenido principal

Especialistas de Cartón: La Amenaza Silenciosa en la Medicina Veterinaria



Especialistas de Cartón: La Amenaza Silenciosa en la Medicina Veterinaria


Por Carlos A. Bastidas C.


Hace unos días, navegando en redes sociales, me topé con la publicación de una clínica veterinaria que ofrecía los servicios de un supuesto especialista. El anuncio estaba adornado con fotos, títulos rimbombantes y promesas que rozaban la fantasía. Sin embargo, mi memoria no es tan frágil: hace apenas unos meses, esa misma persona apenas sabía amarrarse los cordones… y ahora, de la noche a la mañana, es un especialista.


Esto me dejó una rara sensación. Una mezcla de indignación, preocupación y vergüenza ajena. Porque me pregunto: ¿quién da los títulos de especialista? ¿La vida? ¿La experiencia? ¿Un cursillo exprés por Zoom con certificado descargable en PDF? ¿O tal vez el algoritmo de Instagram, que premia la osadía y el marketing por encima de la preparación real?


Aquí no hablamos solo de títulos inflados o egos sobredimensionados; hablamos de un riesgo directo para nuestros pacientes. En medicina veterinaria, la improvisación disfrazada de especialidad no solo es antiética: es peligrosa. Un error no se borra con un post ni con un filtro bonito; se traduce en sufrimiento, dolor o incluso la pérdida de una vida.


La pregunta que arde es: ¿qué deben hacer las universidades frente a estos casos? Porque si no existe un control real sobre quién se autoproclama especialista, cualquiera puede colgar un diploma inventado en la pared y empezar a experimentar con seres vivos. El problema se agrava porque las redes sociales se han convertido en un mercado libre donde la falsa publicidad se normaliza y los consumidores —confiados y muchas veces desesperados— se convierten en presas fáciles.


El control debería ser institucional y legal. La universidad debe proteger la integridad de sus títulos, las asociaciones profesionales deben vigilar el ejercicio ético, y el Estado debe establecer sanciones claras contra la publicidad engañosa en salud animal. Porque, al final, lo más grave no es que alguien se autoproclame especialista; lo más grave es que haya quienes lo crean y depositen en sus manos la vida de un paciente.


Es urgente crear conciencia. Que la sociedad entienda que un like no es sinónimo de calidad profesional, que una bata blanca no garantiza conocimientos y que el verdadero especialista no necesita gritarlo en redes: lo demuestra con su trabajo, con resultados, con años de estudio real y con un compromiso inquebrantable con la ética.


La medicina veterinaria merece respeto. Y los pacientes, que no pueden elegir por sí mismos, merecen lo mejor que podamos darles. 




Comentarios

  1. Exactamente!!! Repitan conmigo "hacer un cursillo por Internet, no te hace especialista" saludos de CDMX Doc

    ResponderEliminar
  2. Plop! Ayer vi la publicación de una colega, que no sabe ni escribir, y en un mes ya es especialista??? !!! Saludos desde La paz Bolivia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo

 Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Nos enseñaron a ver a los médicos veterinarios como los “doctores de los animales”, como aquellos que curan a perros y gatos en clínicas, o que atienden vacas y caballos en el campo. Pero nadie nos dijo que, en realidad, los veterinarios son los guardianes silenciosos de la salud pública, los pilares de la economía mundial y los héroes anónimos que sostienen la sociedad. Nadie nos contó que, sin veterinarios, la vida tal como la conocemos colapsaría. Mucho Más Que un Estetoscopio y un Bisturí La labor veterinaria va mucho más allá de tratar enfermedades en animales. Es un campo que conecta con la seguridad alimentaria, con la prevención de pandemias, con la economía de un país y con la estabilidad ambiental. Cada vez que consumes carne, huevos, leche o pescado, hay un veterinario detrás, asegurando que lo que llega a tu mesa no te enferme. Cada vez que una enfermedad zoonótica (...

La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria

 La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Dicen que la curiosidad mató al gato, pero en nuestra profesión, la curiosidad es la que nos mantiene vivos. Queremos saber más, entender mejor, salvar lo que parece insalvable. Sin embargo, cada veterinario, tarde o temprano, abre su propia Caja de Pandora, esa que, al destaparla, libera todas las sombras de esta hermosa pero despiadada profesión. No es la medicina la que nos quiebra; es lo que viene con ella. Dentro de nuestra caja no hay solo enfermedades, diagnósticos y tratamientos, sino algo mucho más pesado: la impotencia, la frustración, la injusticia y, a veces, el desprecio. Nos preparan para salvar vidas, pero no nos advierten que, muchas veces, no nos dejarán hacerlo. Nos enseñan a curar, pero no nos enseñan a vivir con las decisiones de otros, aquellas que nos arrancan de las manos a un paciente que podríamos haber salvado. Cuando abrimos nuestra Caja de Pandora, se escapan los clientes qu...

Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo"

  Este artículo lo desarrollé desde mi experiencia para toda la comunidad veterinaria, una agradecimiento especial a Luis Santiago Bastidas y Ruben Melchiade por su asesoría en estos casos! Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo" En la era de las redes sociales, la justicia dejó de ser solo un concepto legal y pasó a ser un espectáculo público. Hoy, cualquier persona con un teléfono y algo de indignación puede iniciar un "Facebookazo": una oleada de ataques, desinformación y odio que, en cuestión de horas, puede destruir la reputación de un veterinario sin necesidad de pruebas ni contexto. ¿Cómo debemos actuar ante esto? ¿Cómo proteger nuestra salud mental y nuestra carrera sin caer en el juego del linchamiento digital? 1. Comprender la naturaleza del linchamiento digital El "Facebookazo" casi nunca es un debate justo o una búsqueda legítima de justicia. En el 99.9% de los casos...