Ir al contenido principal

No apto para sensibles


Coaching e Iglesias Evangélicas: ¿Despertar o Negocio de la Vulnerabilidad?


Por: Carlos Arturo Bastidas Collantes


Vivimos en una época donde la necesidad de respuestas rápidas supera a la paciencia de la búsqueda interior. El dolor, la incertidumbre, el miedo a no encontrar sentido en la vida o simplemente el vacío existencial son caldo de cultivo para que nuevos y viejos modelos de “salvación” aparezcan disfrazados de luz, éxito o plenitud. Allí están, con distintos nombres y rostros: el coaching y ciertas ramas del evangelismo moderno. Ambos se presentan como guías, pero, ¿no hacen exactamente lo mismo? ¿No se alimentan de la vulnerabilidad humana en momentos de crisis?


El negocio del alma y de la mente


El coaching, en su esencia más pura, nació como una herramienta de acompañamiento para desarrollar habilidades personales y profesionales. Sin embargo, la realidad es que gran parte de sus actuales exponentes se ha transformado en una industria multimillonaria que promete éxito instantáneo a cambio de cursos, talleres y programas que cuestan fortunas. La promesa siempre es la misma: “descubre tu mejor versión”, “rompe tus cadenas”, “tú eres el único obstáculo de tu felicidad”.


¿Acaso no es el mismo discurso que escuchamos en muchos templos evangélicos modernos? Se ofrece la sanación, la prosperidad económica y hasta la solución mágica a las desgracias cotidianas. El discurso suele tener un común denominador: paga para acceder a la bendición.


El ser humano, en su fragilidad, se convierte en cliente. Lo que debería ser un proceso de autoconocimiento o de fe se reduce a una transacción comercial. Un negocio vil que explota el dolor humano, disfrazado de espiritualidad o desarrollo personal.


Martín Lutero y el despertar de la conciencia


La historia no es ajena a estas prácticas. En el siglo XVI, la Iglesia Católica vendía indulgencias: papeles firmados que supuestamente perdonaban los pecados a cambio de dinero. Fue en ese escenario donde un joven monje alemán, Martín Lutero, levantó la voz. Con sus famosas 95 tesis, denunció la corrupción espiritual que se había convertido en comercio de almas.


Lutero fue un hombre profundamente religioso que se rebeló contra el sistema que mercantilizaba la fe. Su voz no fue la de un enemigo de Dios, sino la de un creyente que buscaba la verdad. Y en su rebelión, dio inicio a una de las revoluciones espirituales y sociales más grandes de la historia: la Reforma Protestante.


Lo interesante es que, quinientos años después, seguimos viendo las mismas dinámicas con distintos nombres. El negocio de la fe no ha muerto: mutó, se adaptó y ahora se llama coaching o evangelismo de prosperidad. Los que supuestamente profesan el luteranosmo hacen exactamente lo contrario.


¿Despertar o seguir dormidos?


La pregunta que debemos hacernos como sociedad es simple: ¿realmente buscamos despertar o solo queremos un placebo que nos haga sentir mejor por unas horas? Tanto el coach que vende charlas motivacionales de miles de dólares como el pastor que exige diezmos desmedidos juegan con la misma carta: la vulnerabilidad del ser humano.


El verdadero despertar no se compra. No hay curso, no hay seminario, no hay templo que pueda hacer el trabajo que nos corresponde a cada uno: conocernos, enfrentar nuestras sombras, aceptar nuestras limitaciones y buscar un propósito que no dependa del bolsillo de otro.


La historia de Lutero nos enseña que abrir los ojos es un acto de valentía, pero también de consecuencia. Señalar al poder económico de la fe en su tiempo lo convirtió en enemigo del sistema. Hoy, cuestionar a los nuevos mercaderes del alma —coaches y pastores de prosperidad— podría generar la misma incomodidad. Pero es necesario.


Conclusión: un llamado a la conciencia


Ni el coaching ni la religión, en sí mismos, son malos. El problema radica en lo que hemos permitido que se conviertan: industrias que venden promesas en lugar de fomentar procesos reales de crecimiento y fe genuina.


La humanidad no necesita más “gurús” ni “mesías financieros”. Lo que necesitamos es despertar, aprender a pensar, dudar de los discursos fáciles y recuperar el poder de nuestra conciencia. Si algo nos enseñó Lutero es que ningún hombre debería ponerle precio a la fe o al desarrollo humano.


Abramos los ojos: el dolor no debe ser una mercancía y la esperanza no puede estar hipotecada.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo

 Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Nos enseñaron a ver a los médicos veterinarios como los “doctores de los animales”, como aquellos que curan a perros y gatos en clínicas, o que atienden vacas y caballos en el campo. Pero nadie nos dijo que, en realidad, los veterinarios son los guardianes silenciosos de la salud pública, los pilares de la economía mundial y los héroes anónimos que sostienen la sociedad. Nadie nos contó que, sin veterinarios, la vida tal como la conocemos colapsaría. Mucho Más Que un Estetoscopio y un Bisturí La labor veterinaria va mucho más allá de tratar enfermedades en animales. Es un campo que conecta con la seguridad alimentaria, con la prevención de pandemias, con la economía de un país y con la estabilidad ambiental. Cada vez que consumes carne, huevos, leche o pescado, hay un veterinario detrás, asegurando que lo que llega a tu mesa no te enferme. Cada vez que una enfermedad zoonótica (...

La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria

 La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Dicen que la curiosidad mató al gato, pero en nuestra profesión, la curiosidad es la que nos mantiene vivos. Queremos saber más, entender mejor, salvar lo que parece insalvable. Sin embargo, cada veterinario, tarde o temprano, abre su propia Caja de Pandora, esa que, al destaparla, libera todas las sombras de esta hermosa pero despiadada profesión. No es la medicina la que nos quiebra; es lo que viene con ella. Dentro de nuestra caja no hay solo enfermedades, diagnósticos y tratamientos, sino algo mucho más pesado: la impotencia, la frustración, la injusticia y, a veces, el desprecio. Nos preparan para salvar vidas, pero no nos advierten que, muchas veces, no nos dejarán hacerlo. Nos enseñan a curar, pero no nos enseñan a vivir con las decisiones de otros, aquellas que nos arrancan de las manos a un paciente que podríamos haber salvado. Cuando abrimos nuestra Caja de Pandora, se escapan los clientes qu...

Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo"

  Este artículo lo desarrollé desde mi experiencia para toda la comunidad veterinaria, una agradecimiento especial a Luis Santiago Bastidas y Ruben Melchiade por su asesoría en estos casos! Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo" En la era de las redes sociales, la justicia dejó de ser solo un concepto legal y pasó a ser un espectáculo público. Hoy, cualquier persona con un teléfono y algo de indignación puede iniciar un "Facebookazo": una oleada de ataques, desinformación y odio que, en cuestión de horas, puede destruir la reputación de un veterinario sin necesidad de pruebas ni contexto. ¿Cómo debemos actuar ante esto? ¿Cómo proteger nuestra salud mental y nuestra carrera sin caer en el juego del linchamiento digital? 1. Comprender la naturaleza del linchamiento digital El "Facebookazo" casi nunca es un debate justo o una búsqueda legítima de justicia. En el 99.9% de los casos...