Ir al contenido principal

Educación en Ecuador: ¿Crisis por pérdida de valores o falsa garantía de derechos?


Educación en Ecuador: ¿Crisis por pérdida de valores o falsa garantía de derechos?


Por: Carlos Arturo Bastidas Collantes


La educación en Ecuador atraviesa un momento de incertidumbre que no puede ignorarse. A simple vista, se habla de reformas curriculares, de nuevas metodologías y de garantizar los derechos de los estudiantes. Sin embargo, tras esa fachada se esconde un problema mucho más profundo: la pérdida de valores básicos como el respeto, la disciplina y la responsabilidad. Y lo más alarmante es que dicha pérdida se justifica bajo una peligrosa mala interpretación de lo que significa garantizar derechos.


Hoy, bajo el discurso progresista, se ha instalado la idea de que toda norma es una limitación, de que exigir respeto a la vestimenta o a la presentación personal es un atentado contra la libertad. Así, usar el uniforme correctamente, mantener normas de cabello, prescindir de accesorios como aretes o maquillajes excesivos, pasa a ser catalogado como “represivo” o “anticuado”. Pero lo que no se dice es que esas normas mínimas son herramientas pedagógicas que buscan forjar ciudadanos responsables, capaces de entender que vivir en sociedad implica acatar reglas y respetar la identidad de un colectivo.


La disciplina escolar no es un capricho de las instituciones ni una nostalgia por el pasado. Es, en realidad, una estrategia para sembrar orden y sentido de pertenencia en las nuevas generaciones. En la medida en que un estudiante aprende a cumplir con un uniforme, también aprende a cumplir con el uniforme de la vida: las reglas de tránsito, las obligaciones laborales, las responsabilidades familiares y ciudadanas. Una escuela sin normas es la antesala de una sociedad sin rumbo.


Ejemplos claros de que la disciplina puede rescatar a un pueblo entero se encuentran en países como El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele ha demostrado que la firmeza y la claridad en las reglas pueden generar un cambio real. Lo que muchos daban por perdido, hoy empieza a florecer bajo la fuerza de un liderazgo que entiende que sin disciplina no hay libertad, porque la verdadera libertad solo existe cuando se respetan los límites.


Si Ecuador quiere evitar una crisis educativa y social más profunda, debe reflexionar con urgencia. La garantía de derechos no puede ser entendida como carta blanca para eliminar toda forma de autoridad. Por el contrario, garantizar derechos implica también formar a los ciudadanos en el respeto hacia los demás, en la aceptación de normas mínimas de convivencia y en el entendimiento de que los deberes son tan importantes como los derechos.


El progresismo mal entendido, con su afán de derribar toda forma de orden, solo nos conduce a la involución. Y si no queremos regresar a un estado de caos, debemos reconocer que la educación requiere disciplina, que las reglas no son cadenas sino peldaños hacia una sociedad mejor organizada.


Ecuador no puede darse el lujo de relativizar lo que es esencial: la formación de jóvenes con valores sólidos. Recuperar la disciplina no es retroceder, es dar el paso más urgente para avanzar.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo

 Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Nos enseñaron a ver a los médicos veterinarios como los “doctores de los animales”, como aquellos que curan a perros y gatos en clínicas, o que atienden vacas y caballos en el campo. Pero nadie nos dijo que, en realidad, los veterinarios son los guardianes silenciosos de la salud pública, los pilares de la economía mundial y los héroes anónimos que sostienen la sociedad. Nadie nos contó que, sin veterinarios, la vida tal como la conocemos colapsaría. Mucho Más Que un Estetoscopio y un Bisturí La labor veterinaria va mucho más allá de tratar enfermedades en animales. Es un campo que conecta con la seguridad alimentaria, con la prevención de pandemias, con la economía de un país y con la estabilidad ambiental. Cada vez que consumes carne, huevos, leche o pescado, hay un veterinario detrás, asegurando que lo que llega a tu mesa no te enferme. Cada vez que una enfermedad zoonótica (...

La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria

 La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Dicen que la curiosidad mató al gato, pero en nuestra profesión, la curiosidad es la que nos mantiene vivos. Queremos saber más, entender mejor, salvar lo que parece insalvable. Sin embargo, cada veterinario, tarde o temprano, abre su propia Caja de Pandora, esa que, al destaparla, libera todas las sombras de esta hermosa pero despiadada profesión. No es la medicina la que nos quiebra; es lo que viene con ella. Dentro de nuestra caja no hay solo enfermedades, diagnósticos y tratamientos, sino algo mucho más pesado: la impotencia, la frustración, la injusticia y, a veces, el desprecio. Nos preparan para salvar vidas, pero no nos advierten que, muchas veces, no nos dejarán hacerlo. Nos enseñan a curar, pero no nos enseñan a vivir con las decisiones de otros, aquellas que nos arrancan de las manos a un paciente que podríamos haber salvado. Cuando abrimos nuestra Caja de Pandora, se escapan los clientes qu...

Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo"

  Este artículo lo desarrollé desde mi experiencia para toda la comunidad veterinaria, una agradecimiento especial a Luis Santiago Bastidas y Ruben Melchiade por su asesoría en estos casos! Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo" En la era de las redes sociales, la justicia dejó de ser solo un concepto legal y pasó a ser un espectáculo público. Hoy, cualquier persona con un teléfono y algo de indignación puede iniciar un "Facebookazo": una oleada de ataques, desinformación y odio que, en cuestión de horas, puede destruir la reputación de un veterinario sin necesidad de pruebas ni contexto. ¿Cómo debemos actuar ante esto? ¿Cómo proteger nuestra salud mental y nuestra carrera sin caer en el juego del linchamiento digital? 1. Comprender la naturaleza del linchamiento digital El "Facebookazo" casi nunca es un debate justo o una búsqueda legítima de justicia. En el 99.9% de los casos...