Ir al contenido principal

La moda absurda de los lugares “pet friendly”: una amenaza disfrazada de inclusión



La moda absurda de los lugares “pet friendly”: una amenaza disfrazada de inclusión


Por: Carlos Arturo Bastidas Collantes


En los últimos años, la etiqueta pet friendly se ha convertido en una moda global que pareciera ser la panacea para todos aquellos dueños que desean compartir cada espacio de su vida social con sus animales de compañía. Restaurantes, centros comerciales, cines, bares y hasta oficinas se promocionan con este distintivo como si fuera un sinónimo de amor, inclusión y modernidad. Sin embargo, detrás de esta tendencia se esconde una realidad preocupante: más que un beneficio para los animales, constituye un atentado contra su bienestar emocional y, en muchos casos, contra la salud pública.


Desde mi perspectiva como médico veterinario, considero que esta práctica, que se ha vuelto una moda impulsada por el progresismo acrítico y, sobre todo, por intereses económicos, es más perjudicial que favorable. Es cierto que los animales son parte fundamental de las familias modernas y que merecen espacios dignos y adecuados, pero eso no significa que deban ser forzados a adaptarse a entornos humanos que en nada responden a sus necesidades biológicas y emocionales.


La primera víctima de esta “moda inclusiva” es la salud mental de los propios animales. El ruido de un centro comercial, los olores intensos de un restaurante, la manipulación constante de extraños y la exposición a ambientes desconocidos generan altos niveles de estrés y ansiedad en perros y gatos (Beerda et al., 1997). No es difícil observar temblores, jadeos excesivos, agresividad defensiva o apatía en animales que son arrastrados a estos lugares bajo la idea de que “disfrutan salir con sus dueños”. En realidad, se trata más de una proyección antropomórfica de los humanos que de una necesidad animal.


Además, esta tendencia representa un riesgo sanitario evidente. Los espacios compartidos entre animales y humanos facilitan la transmisión de zoonosis, enfermedades que pueden saltar entre especies. Patologías como leptospirosis, dermatofitosis, giardiasis o parásitos intestinales encuentran en estos ambientes un terreno fértil para propagarse (Day, 2016). A esto se suma la carencia de normativas estrictas de bioseguridad en muchos establecimientos que se autodenominan pet friendly, lo que convierte a esta práctica en un peligro latente para la salud pública.


No obstante, el trasfondo más evidente de esta moda no es el bienestar animal ni la salud pública, sino el interés económico. Las empresas saben que las mascotas mueven un mercado multimillonario y apelan al sentimentalismo de sus dueños para crear una imagen de modernidad y “compromiso con los animales”, cuando en realidad su objetivo es atraer más clientes y generar ganancias (APPA, 2023). Detrás del eslogan pet friendly se oculta un negocio que instrumentaliza a los animales como simple estrategia de mercadeo.


El progresismo sin raciocinio, que muchas veces confunde inclusión con imposición, ha normalizado prácticas que lejos de mejorar la vida de los animales, los exponen a entornos antinaturales y peligrosos. En nombre de la “apertura” se fuerza a los animales a situaciones que ellos no eligen, y se romantiza una convivencia que no siempre es sana ni necesaria.


Como médico veterinario, mi llamado es claro: los animales requieren espacios diseñados para ellos, no imposiciones humanas que buscan hacerlos partícipes de escenarios que solo benefician al ego y al bolsillo de algunos sectores. Ser verdaderamente responsables implica comprender sus necesidades, respetar sus límites y garantizar su bienestar físico y emocional, incluso si eso significa dejar a nuestras mascotas en casa mientras disfrutamos de un café o una cena.


En conclusión, la moda de los lugares pet friendly es un espejismo disfrazado de inclusión. Lejos de ser un gesto de amor hacia los animales, constituye una práctica peligrosa para su salud mental y física, y un riesgo para la salud pública. Es hora de desmontar este mito y replantearnos qué significa realmente cuidar y respetar a quienes no tienen voz.



---


Referencias


American Pet Products Association (APPA). (2023). Pet Industry Market Size & Ownership Statistics. https://www.americanpetproducts.org


Beerda, B., Schilder, M. B., van Hooff, J. A., & de Vries, H. W. (1997). Manifestations of chronic and acute stress in dogs. Applied Animal Behaviour Science, 52(3-4), 307–319. https://doi.org/10.1016/S0168-1591(96)01131-8


Day, M. J. (2016). One Health: The small companion animal dimension. Veterinary Record, 179(25), 629–632. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo

 Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Nos enseñaron a ver a los médicos veterinarios como los “doctores de los animales”, como aquellos que curan a perros y gatos en clínicas, o que atienden vacas y caballos en el campo. Pero nadie nos dijo que, en realidad, los veterinarios son los guardianes silenciosos de la salud pública, los pilares de la economía mundial y los héroes anónimos que sostienen la sociedad. Nadie nos contó que, sin veterinarios, la vida tal como la conocemos colapsaría. Mucho Más Que un Estetoscopio y un Bisturí La labor veterinaria va mucho más allá de tratar enfermedades en animales. Es un campo que conecta con la seguridad alimentaria, con la prevención de pandemias, con la economía de un país y con la estabilidad ambiental. Cada vez que consumes carne, huevos, leche o pescado, hay un veterinario detrás, asegurando que lo que llega a tu mesa no te enferme. Cada vez que una enfermedad zoonótica (...

La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria

 La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Dicen que la curiosidad mató al gato, pero en nuestra profesión, la curiosidad es la que nos mantiene vivos. Queremos saber más, entender mejor, salvar lo que parece insalvable. Sin embargo, cada veterinario, tarde o temprano, abre su propia Caja de Pandora, esa que, al destaparla, libera todas las sombras de esta hermosa pero despiadada profesión. No es la medicina la que nos quiebra; es lo que viene con ella. Dentro de nuestra caja no hay solo enfermedades, diagnósticos y tratamientos, sino algo mucho más pesado: la impotencia, la frustración, la injusticia y, a veces, el desprecio. Nos preparan para salvar vidas, pero no nos advierten que, muchas veces, no nos dejarán hacerlo. Nos enseñan a curar, pero no nos enseñan a vivir con las decisiones de otros, aquellas que nos arrancan de las manos a un paciente que podríamos haber salvado. Cuando abrimos nuestra Caja de Pandora, se escapan los clientes qu...

Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo"

  Este artículo lo desarrollé desde mi experiencia para toda la comunidad veterinaria, una agradecimiento especial a Luis Santiago Bastidas y Ruben Melchiade por su asesoría en estos casos! Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo" En la era de las redes sociales, la justicia dejó de ser solo un concepto legal y pasó a ser un espectáculo público. Hoy, cualquier persona con un teléfono y algo de indignación puede iniciar un "Facebookazo": una oleada de ataques, desinformación y odio que, en cuestión de horas, puede destruir la reputación de un veterinario sin necesidad de pruebas ni contexto. ¿Cómo debemos actuar ante esto? ¿Cómo proteger nuestra salud mental y nuestra carrera sin caer en el juego del linchamiento digital? 1. Comprender la naturaleza del linchamiento digital El "Facebookazo" casi nunca es un debate justo o una búsqueda legítima de justicia. En el 99.9% de los casos...