Ir al contenido principal

Deontología en Medicina Veterinaria: Para los que todavía no entienden lo que significa ser profesional



Deontología en Medicina Veterinaria: Para los que todavía no entienden lo que significa ser profesional


Por Carlos Arturo Bastidas Collantes


Hay algo que me sorprende cada día, colegas que llevan años en la profesión, que han pasado noches sin dormir, que han sacrificado tiempo con su familia y su salud… y aun así se comportan como si la ética fuera opcional. Sí, estoy hablando de esos que creen que insultar al compañero, subestimar su esfuerzo o burlarse de su conocimiento es “normal” en nuestra carrera. Déjenme decirlo claro, no lo es. Y si la deontología se enseñara como debe ser, muchos de estos “profesionales” todavía tendrían mucho que aprender antes de tocar un estetoscopio.


La deontología no es un capricho académico, no es un adorno bonito en el pensum. Es la brújula que nos recuerda que somos responsables, primero de nosotros mismos, luego de nuestros colegas, y sobre todo, de los pacientes que confiaron en nuestras manos. Sin deontología, los años de estudio se convierten en un simple pase de diploma. Y créanme, nadie merece llamarse profesional si no sabe respetar la profesión que estudió.


Implementar la deontología como materia obligatoria no es un lujo. Es urgente. Porque mientras algunos celebran competencias de “quién la tiene más grande en Google” o “quién habla mal del otro detrás de su espalda”, la medicina veterinaria real exige respeto, honestidad y compromiso. Sí, colegas, compromiso: ese concepto que parece que se les olvidó entre memes de internet y discusiones estériles.


Y ojo, que la deontología no se queda en la clínica. Si aprendes a respetar al colega, a valorar cada hora de estudio, a proteger la dignidad de tu profesión y a cuidar a tus pacientes, aprendes también a ser mejor persona. Aprendes que los principios no son negociables, que la mediocridad es elección propia, y que la vida te devuelve lo que siembras.


A todos los que se sienten aludidos, sí, hablo de ustedes. Sí, estoy incomodando su “zona de confort” donde insultar, humillar y pisotear es rutina. Si no les gusta, perfecto, sigan su camino; solo sepan que hay una generación de veterinarios que va a cambiar las reglas: que va a exigir respeto, ética y excelencia. Y que va a demostrar que ser profesional no es solo cuestión de título, sino de actitud.


Que quede claro, la deontología no es opcional. No es decorativa. No es para aparentar que eres buen veterinario en redes sociales. Es la base de nuestra profesión. La verdadera diferencia entre un profesional y un charlatán está ahí, en cómo se comporta cuando nadie lo está mirando, en cómo respeta la vida que se le confía, y en cómo honra su esfuerzo y el de todos los que lo rodean.


Si quieres ser veterinario de verdad, empieza por respetarte a ti mismo, respeta a tus colegas, respeta tu profesión… y sobre todo, respeta a tus pacientes. Lo demás son excusas para la mediocridad



Comentarios

Entradas populares de este blog

Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo

 Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Nos enseñaron a ver a los médicos veterinarios como los “doctores de los animales”, como aquellos que curan a perros y gatos en clínicas, o que atienden vacas y caballos en el campo. Pero nadie nos dijo que, en realidad, los veterinarios son los guardianes silenciosos de la salud pública, los pilares de la economía mundial y los héroes anónimos que sostienen la sociedad. Nadie nos contó que, sin veterinarios, la vida tal como la conocemos colapsaría. Mucho Más Que un Estetoscopio y un Bisturí La labor veterinaria va mucho más allá de tratar enfermedades en animales. Es un campo que conecta con la seguridad alimentaria, con la prevención de pandemias, con la economía de un país y con la estabilidad ambiental. Cada vez que consumes carne, huevos, leche o pescado, hay un veterinario detrás, asegurando que lo que llega a tu mesa no te enferme. Cada vez que una enfermedad zoonótica (...

La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria

 La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Dicen que la curiosidad mató al gato, pero en nuestra profesión, la curiosidad es la que nos mantiene vivos. Queremos saber más, entender mejor, salvar lo que parece insalvable. Sin embargo, cada veterinario, tarde o temprano, abre su propia Caja de Pandora, esa que, al destaparla, libera todas las sombras de esta hermosa pero despiadada profesión. No es la medicina la que nos quiebra; es lo que viene con ella. Dentro de nuestra caja no hay solo enfermedades, diagnósticos y tratamientos, sino algo mucho más pesado: la impotencia, la frustración, la injusticia y, a veces, el desprecio. Nos preparan para salvar vidas, pero no nos advierten que, muchas veces, no nos dejarán hacerlo. Nos enseñan a curar, pero no nos enseñan a vivir con las decisiones de otros, aquellas que nos arrancan de las manos a un paciente que podríamos haber salvado. Cuando abrimos nuestra Caja de Pandora, se escapan los clientes qu...

Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo"

  Este artículo lo desarrollé desde mi experiencia para toda la comunidad veterinaria, una agradecimiento especial a Luis Santiago Bastidas y Ruben Melchiade por su asesoría en estos casos! Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo" En la era de las redes sociales, la justicia dejó de ser solo un concepto legal y pasó a ser un espectáculo público. Hoy, cualquier persona con un teléfono y algo de indignación puede iniciar un "Facebookazo": una oleada de ataques, desinformación y odio que, en cuestión de horas, puede destruir la reputación de un veterinario sin necesidad de pruebas ni contexto. ¿Cómo debemos actuar ante esto? ¿Cómo proteger nuestra salud mental y nuestra carrera sin caer en el juego del linchamiento digital? 1. Comprender la naturaleza del linchamiento digital El "Facebookazo" casi nunca es un debate justo o una búsqueda legítima de justicia. En el 99.9% de los casos...