Ir al contenido principal

Manual de supervivencia ante un progre enojado

Manual de supervivencia ante un progre enojado

He llegado a una conclusión después de años de observar, debatir y, sobre todo, desperdiciar neuronas, nunca discutas con un progre. No porque te vaya a ganar con argumentos, sino porque el debate no es su objetivo. El progre no quiere comprender, quiere corregirte; no quiere dialogar, quiere adoctrinarte; no busca la verdad, busca tener razón. Y la tiene, por decreto moral.

Yo, ingenuo al principio, creí que se podía conversar. ¡Qué error! Entré con buena fe, armado de datos, lógica y una taza de café. Pero pronto entendí que para un progre, los hechos son fascistas, las estadísticas son opresoras y la lógica es patriarcal. Nada tiene sentido, salvo su propio relato. Si lo contradices, eres “intolerante”; si callas, “cómplice del sistema”; y si preguntas demasiado, “parte del problema”. Todo encaja en su universo circular: el progre nunca se equivoca, solo los demás no entienden su nivel de conciencia.

A veces me río. Porque hay algo de tierno en esa fe ciega, casi religiosa, con la que repiten sus mantras. “Despierta, deconstruyete”, te dicen, mientras siguen dormidos en la almohada de su superioridad moral. Es curioso, dicen luchar por la inclusión, pero excluyen a todo el que no piense igual; claman por diversidad, pero solo aceptan una forma de pensar; aman la libertad de expresión, siempre y cuando expreses exactamente lo mismo que ellos.

El progre típico tiene un superpoder transforma cualquier conversación en culpa. Si hablas de responsabilidad personal, te acusa de no entender las estructuras opresoras; si celebras el mérito, te tilda de neoliberal; si haces un chiste, de machista; y si simplemente vives tranquilo, de indiferente ante las injusticias del mundo. Todo es un campo de batalla moral donde él, por supuesto, siempre es el héroe.

Por eso aprendí que discutir con un progre es como jugar ajedrez con una paloma, derriba las piezas, se orina en el tablero y luego se pavonea como si hubiera ganado. No vale la pena. No hay diálogo posible con quien no busca entender, sino adoctrinar; con quien no quiere construir, sino señalar culpables. Así que, por salud mental, aprendí el arte de la sonrisa diplomática, asentir, decir “tienes razón” y seguir con mi vida mientras ellos siguen salvando el mundo desde un hilo de Twitter.

Porque, al final, el verdadero rebelde no es quien grita consignas vacías ni quien repite discursos reciclados: es quien piensa por sí mismo. Y eso, paradójicamente, es lo más antiprogresista que existe hoy.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo

 Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Nos enseñaron a ver a los médicos veterinarios como los “doctores de los animales”, como aquellos que curan a perros y gatos en clínicas, o que atienden vacas y caballos en el campo. Pero nadie nos dijo que, en realidad, los veterinarios son los guardianes silenciosos de la salud pública, los pilares de la economía mundial y los héroes anónimos que sostienen la sociedad. Nadie nos contó que, sin veterinarios, la vida tal como la conocemos colapsaría. Mucho Más Que un Estetoscopio y un Bisturí La labor veterinaria va mucho más allá de tratar enfermedades en animales. Es un campo que conecta con la seguridad alimentaria, con la prevención de pandemias, con la economía de un país y con la estabilidad ambiental. Cada vez que consumes carne, huevos, leche o pescado, hay un veterinario detrás, asegurando que lo que llega a tu mesa no te enferme. Cada vez que una enfermedad zoonótica (...

La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria

 La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Dicen que la curiosidad mató al gato, pero en nuestra profesión, la curiosidad es la que nos mantiene vivos. Queremos saber más, entender mejor, salvar lo que parece insalvable. Sin embargo, cada veterinario, tarde o temprano, abre su propia Caja de Pandora, esa que, al destaparla, libera todas las sombras de esta hermosa pero despiadada profesión. No es la medicina la que nos quiebra; es lo que viene con ella. Dentro de nuestra caja no hay solo enfermedades, diagnósticos y tratamientos, sino algo mucho más pesado: la impotencia, la frustración, la injusticia y, a veces, el desprecio. Nos preparan para salvar vidas, pero no nos advierten que, muchas veces, no nos dejarán hacerlo. Nos enseñan a curar, pero no nos enseñan a vivir con las decisiones de otros, aquellas que nos arrancan de las manos a un paciente que podríamos haber salvado. Cuando abrimos nuestra Caja de Pandora, se escapan los clientes qu...

Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo"

  Este artículo lo desarrollé desde mi experiencia para toda la comunidad veterinaria, una agradecimiento especial a Luis Santiago Bastidas y Ruben Melchiade por su asesoría en estos casos! Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo" En la era de las redes sociales, la justicia dejó de ser solo un concepto legal y pasó a ser un espectáculo público. Hoy, cualquier persona con un teléfono y algo de indignación puede iniciar un "Facebookazo": una oleada de ataques, desinformación y odio que, en cuestión de horas, puede destruir la reputación de un veterinario sin necesidad de pruebas ni contexto. ¿Cómo debemos actuar ante esto? ¿Cómo proteger nuestra salud mental y nuestra carrera sin caer en el juego del linchamiento digital? 1. Comprender la naturaleza del linchamiento digital El "Facebookazo" casi nunca es un debate justo o una búsqueda legítima de justicia. En el 99.9% de los casos...