Ir al contenido principal

Ecografía del Bazo en Perros y Gatos: Todo lo que Debes Saber

 Ecografía del Bazo en Perros y Gatos: Todo lo que Debes Saber

Carlos Arturo Bastidas Collantes


Introducción


La ecografía se ha convertido en una herramienta diagnóstica fundamental en la medicina veterinaria moderna, permitiendo una evaluación detallada de órganos internos sin procedimientos invasivos. En perros y gatos, el bazo es un órgano clave en diversas funciones inmunológicas y hematopoyéticas, lo que hace que su evaluación ecográfica sea esencial en la detección de patologías. Este ensayo tiene como objetivo proporcionar un panorama completo sobre la ecografía esplénica en pequeños animales, abordando la anatomía ecográfica normal, las técnicas de exploración, el protocolo adecuado para su realización, las principales alteraciones detectables y su interpretación clínica.


Anatomía Ecográfica del Bazo


En condiciones normales, el bazo se localiza en el hipocondrio izquierdo, adyacente al estómago y el riñón izquierdo. Su ecogenicidad es homogénea y mayor que la del hígado, pero menor que la de la corteza renal. En la ecografía, se observa como una estructura alargada con bordes bien definidos y una textura fina, lo que permite diferenciarlo claramente de otros órganos abdominales (Penninck & d’Anjou, 2015).


Técnica de Exploración


Para obtener imágenes óptimas del bazo, es recomendable utilizar transductores de alta frecuencia (7-12 MHz en gatos y perros pequeños; 5-7 MHz en perros grandes). Se debe rasurar la región abdominal izquierda y aplicar un gel conductor para mejorar la transmisión de ondas. La exploración se realiza con el animal en decúbito dorsal o lateral, permitiendo evaluar la morfología esplénica y su vascularización mediante el uso de Doppler (Nyland & Mattoon, 2022).


Protocolo para una Adecuada Ecografía del Bazo


Para garantizar una evaluación ecográfica de calidad del bazo, se recomienda seguir los siguientes pasos:


1. Preparación del Paciente


Ayuno de 8-12 horas para reducir artefactos por contenido digestivo.


Rasurado de la zona abdominal izquierda para mejorar la calidad de la imagen.


Aplicación generosa de gel ecográfico para optimizar la transmisión de ondas.




2. Posicionamiento del Paciente


Decúbito dorsal para una visualización general del bazo y su vascularización.


Decúbito lateral derecho si se requiere una mejor delimitación del órgano.




3. Selección del Transductor


Alta frecuencia (7-12 MHz) en animales pequeños.


Media frecuencia (5-7 MHz) en animales medianos y grandes.


Modo Doppler para evaluar la perfusión sanguínea.




4. Exploración Sistemática


Identificación del bazo desde la región craneodorsal hasta la caudoventral.


Evaluación de ecogenicidad, homogeneidad, bordes y tamaño.


Uso de Doppler para valorar la vascularización esplénica.




5. Registro e Interpretación de Imágenes


Captura de imágenes en cortes transversales y longitudinales.


Comparación con estructuras adyacentes para identificar anormalidades.


Informe detallado con hallazgos y recomendaciones clínicas.





Parámetros a Reportar en un Informe Ecográfico del Bazo


Un informe ecográfico adecuado debe incluir los siguientes parámetros:


Tamaño: Dimensiones del bazo y comparación con valores normales.


Forma y Bordes: Contornos regulares o irregulares.


Ecogenicidad: Comparación con el hígado y la corteza renal.


Homogeneidad: Presencia de áreas hipoecoicas o hiperecoicas.


Nódulos o Masas: Ubicación, tamaño, ecotextura y vascularización.


Doppler Color: Evaluación de la vascularización esplénica.


Presencia de Líquido Libre: Indicativo de ruptura o hemorragia interna.


Observaciones: Comentarios adicionales relevantes para el diagnóstico.



Conclusión


La ecografía del bazo en perros y gatos es una herramienta diagnóstica valiosa que permite detectar y caracterizar una amplia variedad de patologías esplénicas. La adecuada interpretación de las imágenes requiere conocimientos en anatomía, fisiopatología y técnicas ecográficas avanzadas. Con el desarrollo continuo de la ecografía veterinaria, se espera que su aplicación siga evolucionando, facilitando diagnósticos más precisos y mejorando el pronóstico de nuestros pacientes.


Referencias


American College of Veterinary Radiology. (2023). Ultrasound imaging in veterinary medicine. Veterinary Radiology & Ultrasound, 64(3), 201-215.


Nyland, T. G., & Mattoon, J. S. (2022). Veterinary Diagnostic Ultrasound (3rd ed.). Elsevier.


Penninck, D., & d’Anjou, M. A. (2015). Atlas of Small Animal Ultrasonography (2nd ed.). Wiley-Blackwell.









Comentarios

  1. Supremamente útil! Como las clases que dictó en El diplomado! Ojalá exista la posibilidad de hacer un curso y contar con usted Doc, saludos desde Bogotá!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo

 Médicos Veterinarios: Los Héroes Invisibles que Sostienen al Mundo Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Nos enseñaron a ver a los médicos veterinarios como los “doctores de los animales”, como aquellos que curan a perros y gatos en clínicas, o que atienden vacas y caballos en el campo. Pero nadie nos dijo que, en realidad, los veterinarios son los guardianes silenciosos de la salud pública, los pilares de la economía mundial y los héroes anónimos que sostienen la sociedad. Nadie nos contó que, sin veterinarios, la vida tal como la conocemos colapsaría. Mucho Más Que un Estetoscopio y un Bisturí La labor veterinaria va mucho más allá de tratar enfermedades en animales. Es un campo que conecta con la seguridad alimentaria, con la prevención de pandemias, con la economía de un país y con la estabilidad ambiental. Cada vez que consumes carne, huevos, leche o pescado, hay un veterinario detrás, asegurando que lo que llega a tu mesa no te enferme. Cada vez que una enfermedad zoonótica (...

La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria

 La Caja de Pandora en Medicina Veterinaria Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Dicen que la curiosidad mató al gato, pero en nuestra profesión, la curiosidad es la que nos mantiene vivos. Queremos saber más, entender mejor, salvar lo que parece insalvable. Sin embargo, cada veterinario, tarde o temprano, abre su propia Caja de Pandora, esa que, al destaparla, libera todas las sombras de esta hermosa pero despiadada profesión. No es la medicina la que nos quiebra; es lo que viene con ella. Dentro de nuestra caja no hay solo enfermedades, diagnósticos y tratamientos, sino algo mucho más pesado: la impotencia, la frustración, la injusticia y, a veces, el desprecio. Nos preparan para salvar vidas, pero no nos advierten que, muchas veces, no nos dejarán hacerlo. Nos enseñan a curar, pero no nos enseñan a vivir con las decisiones de otros, aquellas que nos arrancan de las manos a un paciente que podríamos haber salvado. Cuando abrimos nuestra Caja de Pandora, se escapan los clientes qu...

Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo"

  Este artículo lo desarrollé desde mi experiencia para toda la comunidad veterinaria, una agradecimiento especial a Luis Santiago Bastidas y Ruben Melchiade por su asesoría en estos casos! Por Carlos Arturo Bastidas Collantes Veterinarios ante el linchamiento mediático: cómo sobrevivir al "Facebookazo" En la era de las redes sociales, la justicia dejó de ser solo un concepto legal y pasó a ser un espectáculo público. Hoy, cualquier persona con un teléfono y algo de indignación puede iniciar un "Facebookazo": una oleada de ataques, desinformación y odio que, en cuestión de horas, puede destruir la reputación de un veterinario sin necesidad de pruebas ni contexto. ¿Cómo debemos actuar ante esto? ¿Cómo proteger nuestra salud mental y nuestra carrera sin caer en el juego del linchamiento digital? 1. Comprender la naturaleza del linchamiento digital El "Facebookazo" casi nunca es un debate justo o una búsqueda legítima de justicia. En el 99.9% de los casos...