Ecografía del Bazo en Perros y Gatos: Todo lo que Debes Saber
Carlos Arturo Bastidas Collantes
Introducción
La ecografía se ha convertido en una herramienta diagnóstica fundamental en la medicina veterinaria moderna, permitiendo una evaluación detallada de órganos internos sin procedimientos invasivos. En perros y gatos, el bazo es un órgano clave en diversas funciones inmunológicas y hematopoyéticas, lo que hace que su evaluación ecográfica sea esencial en la detección de patologías. Este ensayo tiene como objetivo proporcionar un panorama completo sobre la ecografía esplénica en pequeños animales, abordando la anatomía ecográfica normal, las técnicas de exploración, el protocolo adecuado para su realización, las principales alteraciones detectables y su interpretación clínica.
Anatomía Ecográfica del Bazo
En condiciones normales, el bazo se localiza en el hipocondrio izquierdo, adyacente al estómago y el riñón izquierdo. Su ecogenicidad es homogénea y mayor que la del hígado, pero menor que la de la corteza renal. En la ecografía, se observa como una estructura alargada con bordes bien definidos y una textura fina, lo que permite diferenciarlo claramente de otros órganos abdominales (Penninck & d’Anjou, 2015).
Técnica de Exploración
Para obtener imágenes óptimas del bazo, es recomendable utilizar transductores de alta frecuencia (7-12 MHz en gatos y perros pequeños; 5-7 MHz en perros grandes). Se debe rasurar la región abdominal izquierda y aplicar un gel conductor para mejorar la transmisión de ondas. La exploración se realiza con el animal en decúbito dorsal o lateral, permitiendo evaluar la morfología esplénica y su vascularización mediante el uso de Doppler (Nyland & Mattoon, 2022).
Protocolo para una Adecuada Ecografía del Bazo
Para garantizar una evaluación ecográfica de calidad del bazo, se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Preparación del Paciente
Ayuno de 8-12 horas para reducir artefactos por contenido digestivo.
Rasurado de la zona abdominal izquierda para mejorar la calidad de la imagen.
Aplicación generosa de gel ecográfico para optimizar la transmisión de ondas.
2. Posicionamiento del Paciente
Decúbito dorsal para una visualización general del bazo y su vascularización.
Decúbito lateral derecho si se requiere una mejor delimitación del órgano.
3. Selección del Transductor
Alta frecuencia (7-12 MHz) en animales pequeños.
Media frecuencia (5-7 MHz) en animales medianos y grandes.
Modo Doppler para evaluar la perfusión sanguínea.
4. Exploración Sistemática
Identificación del bazo desde la región craneodorsal hasta la caudoventral.
Evaluación de ecogenicidad, homogeneidad, bordes y tamaño.
Uso de Doppler para valorar la vascularización esplénica.
5. Registro e Interpretación de Imágenes
Captura de imágenes en cortes transversales y longitudinales.
Comparación con estructuras adyacentes para identificar anormalidades.
Informe detallado con hallazgos y recomendaciones clínicas.
Parámetros a Reportar en un Informe Ecográfico del Bazo
Un informe ecográfico adecuado debe incluir los siguientes parámetros:
Tamaño: Dimensiones del bazo y comparación con valores normales.
Forma y Bordes: Contornos regulares o irregulares.
Ecogenicidad: Comparación con el hígado y la corteza renal.
Homogeneidad: Presencia de áreas hipoecoicas o hiperecoicas.
Nódulos o Masas: Ubicación, tamaño, ecotextura y vascularización.
Doppler Color: Evaluación de la vascularización esplénica.
Presencia de Líquido Libre: Indicativo de ruptura o hemorragia interna.
Observaciones: Comentarios adicionales relevantes para el diagnóstico.
Conclusión
La ecografía del bazo en perros y gatos es una herramienta diagnóstica valiosa que permite detectar y caracterizar una amplia variedad de patologías esplénicas. La adecuada interpretación de las imágenes requiere conocimientos en anatomía, fisiopatología y técnicas ecográficas avanzadas. Con el desarrollo continuo de la ecografía veterinaria, se espera que su aplicación siga evolucionando, facilitando diagnósticos más precisos y mejorando el pronóstico de nuestros pacientes.
Referencias
American College of Veterinary Radiology. (2023). Ultrasound imaging in veterinary medicine. Veterinary Radiology & Ultrasound, 64(3), 201-215.
Nyland, T. G., & Mattoon, J. S. (2022). Veterinary Diagnostic Ultrasound (3rd ed.). Elsevier.
Penninck, D., & d’Anjou, M. A. (2015). Atlas of Small Animal Ultrasonography (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Supremamente útil! Como las clases que dictó en El diplomado! Ojalá exista la posibilidad de hacer un curso y contar con usted Doc, saludos desde Bogotá!
ResponderEliminar